![]() |
31 de Març de 2016
VISTOOLEIDO//.- El catedrático de Sociología de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Manuel Castells, opina que "otra política institucional es posible", después de que personas salidas de los movimientos sociales hayan ocupado "el espacio institucional" en las alcaldías de Madrid y Barcelona.
El sociólogo auguró que tras su victoria en las municipales en Barcelona y Madrid, "hay bastantes perspectivas de que estos movimientos ganen las elecciones legislativas" españolas y que, por todo ello, lo que está pasando ha convertido a España en un referente mundial de los movimientos sociales.
"Es el caso más avanzado el mundo", remarcó el catedrático, que prologa el libro, coordinado por Javier Toret, investigador de la UOC, en el que se analiza la gestación y explosión del movimiento 15-M y el papel de las redes en todo este proceso.
Castells también alertó que si los movimientos de Barcelona y Madrid no continúan movilizándose en la calle les pasará lo mismo que a los movimientos progresistas que en la Transición se hicieron con el poder en los ayuntamientos y luego lo perdieron.
"Esta tensión es fundamental", dijo el sociólogo, que también habló de la impaciencia de movimientos sociales de diferentes lugares que, frustrados, no ven los réditos políticos después de las movilizaciones.
"El movimiento es una cosa y el acceso a las instituciones, otra", advirtió Castells. El hecho de que España sea el primer lugar donde los movimientos sociales se han hecho con el poder político lo explica porque "el 15-M fue el primero de los movimientos sociales que tuvo lugar en los países democráticos y, por tanto, casi mecánicamente, también ha sido el primero, en cuanto a tiempo, de maduración institucional, dándose antes aquí que en otros países, donde es una cuestión de tiempo".
El catedrático criticó que reconocidos académicos e intelectuales no admitan el papel de Internet en los actuales procesos revolucionarios."Ahora ya sabemos que estos son los movimientos sociales de nuestra época. La batalla por la hegemonía social se ha trasladado a las redes sociales, que son fundamentales. El resto son las viejas instituciones", concluyó Castells.
<Cuando hablamos de sociedad del conocimiento nos estamos refiriendo a un nuevo paradigma tecnológico, que tiene dos expresiones fundamentales: una es Internet y la otra es la capacidad de recodificar la materia viva. Partiendo de la base de que Internet no es una tecnología, sino que es una producción cultural, el ponente destaca la importancia decisiva de esta dimensión cultural en la producción y las formas de las tecnologías que la han hecho posible, y analiza sus distintas capas: la universitaria (cultura de la investigación por la investigación); la hacker (y la pasión de innovar y crear); las formas culturales alternativas (gente insatisfecha con la sociedad actual que encuentra en Internet formas alternativas de vivir), y, finalmente, la cultura empresarial (representada por empresarios sin aversión al riesgo y con gran capacidad para innovar)>.
<La dimensión cultural, es decir, el sistema de valores, creencias y formas de constituir mentalmente una sociedad, es decisiva en la producción y las formas de estas tecnologías clave de nuestros paradigmas. Personalmente lo voy a centrar sobre Internet, no sólo porque es lo que conozco más, sino porque es algo que ya está en la práctica social. Internet no es solamente ni principalmente una tecnología, sino que es una producción cultural.
Eso no quiere decir que no haya tecnología en Internet, pero esa tecnología ya no es un protocolo de comunicación. Si bien existen muchas formas de hacer protocolos de comunicación, hay muy pocas de hacer comunicación informática. Por ejemplo, los franceses inventaron culturalmente Minitel, que quiere decir: "Yo te digo cómo debes comunicar y, en lugar de darte la guía de teléfonos o las páginas amarillas, te doy un ordenador y un terminal". Además, el término francés es interesante: ordenador como 'creador de orden', orden a partir de un código y este código definido por su autoridad central. Entonces, Internet es una producción cultural: una tecnología que expresa una cierta y determinada cultura. "La dimensión cultural, es decir, el sistema de valores, creencias y formas de construir mentalmente una sociedad, es decisiva en la producción y las formas de Internet">.
Lo que más y mejor comparto con el admirado catedrático es su punto de vista sobre la situación política actual en España. Define a PODEMOS como un partido “plurinacional”, con un futuro brillante (pienso yo). A CIUDADANOS como un partido nacionalista español contra Cataluña. Al PPSOE, sin ninguna duda, los considera como la vieja política española (yo prefiero llamarles del Régimen del 78).
![]() |
![]() |
589 |
0 |
![]() |
|
Nom: | |
Barrufet | |
Lloc: | |
Veure el meu perfil |
2017
| Maig | Abril | Març | Febrer | Gener |2016
| Desembre | Novembre | Octubre | Setembre | Agost | Juliol | Juny | Maig | Abril | Març | Febrer | Gener |2015
| Desembre | Novembre | Octubre | Setembre | Agost | Juliol | Juny | Maig | Abril | Març | Febrer | Gener |2014
| Desembre | Novembre | Octubre |Avís legal
E-notícies no es fa responsable de les opinions manifestades en els blocs, és un espai gratuït i els comentaris dels usuaris no constitueixen part de la línia editorial d'e-notícies. E-notícies es reserva el dret de suprimir, per qualsevol raó i sense avís previ, qualsevol comentari o l'opció d'incloure comentaris en els blocs.
© 2008 - 2023 Blogs e-notícies.
Els blogs d'e-noticies - Sebastià Barrufet - OTRA POLITICA INSTITUCIONAL