e-Noticies | Blogs blogs e-noticies e-noticies.cat

19 de Maig de 2012

El buen ejemplo educa pero el malo confunde. Muchos pedagogos y políticos que diseñaron la reforma educativa de la enseñanza pública, la LOGSE, y sus posteriores versiones, la LOCE y la LOE, matriculaban a sus hijos en escuelas privadas elitistas que no aplicaban la reforma al cien por cien. Este hecho llevó a pensar que la reforma no era tan buena y que mejor enviar a los retoños a colegios privados. Cabe decir que los centros de minorías, menos del 5 por ciento en todo el estado, son centros que no perciben dinero alguno del estado y que representan un sistema educativo que dicen evita el fracaso escolar de muchos chavales.
Ahora usted puede preguntarse que centro debe escoger, si público o privado, si privado concertado o privado elitista. En nuestra cultura europea nos han insistido demasiado con el maniqueísmo y ahora nos encanta vivir pensando que todo puede ser bueno o malo, blanco o negro, PP o PSOE y público o privado. Sumidos en ese esquema dual del mundo no nos damos cuenta que cada situación es singular y desigual al resto. No existe sólo el blanco y el negro, hay infinidad de grises. Ni los centros privados son mejores que los públicos ni estos tienen mayor número de recursos que los primeros, todo depende de cada instituto en concreto. Hay muchos factores en juego e insisto, cada centro es cada centro. Usted puede ahorrarse pagar por un centro privado tan caro si sabe elegir un buen instituto público. Por tanto no se sitúe a favor de lo privado o lo público, estudie el centro donde está su hijo y verá los pros y los contras como en todas partes. Sea privado o no, los aspectos que ahora detallaremos definen si un centro busca la excelencia o si anda perdido en la mediocridad: primero el instituto debe ostentar buenas relaciones entre administración local y dirección, segundo debe existir una dirección diligente, experimentada y con normas claras en asuntos disciplinarios, tercero, un claustro de profesores estable y eficaz, y cuarto y último, unos docentes líderes de grupo pero no colegas de alumnos el primer día de clase. Si todo ello se da en un centro, se crea un equipo eficaz que emanaba concentración y buen ambiente en el aula, no desorden y algarabía.
El primer punto, el de buenas relaciones entre administración local y dirección resulta una señal inequívoca para obtener los recursos necesarios en su centro. Una mala relación entre ambas partes levantará resistencias en acuerdos y esfuerzos comunes para beneficios mutuos. Aquí dirección debe tener buenas dotes de política para obtener de la administración aquellos recursos que gestiona como son profesores auxiliares, talleres de urbanismo y financiación de logística para el centro.
El segundo, una dirección diligente, experimentada y con normas claras en asuntos disciplinarios resulta básica para generar un ambiente de trabajo y civismo en el centro. En este sentido el equipo directivo debe cumplir tres requisitos básicos. El primero, la defensa del docente y no del cliente. Dar la razón a padres o alumnos en contra del educador pudiera implicar que los no profesionales en el aula mandaran sobre los sí entendidos en esta. En otras palabras, si dirección le da la razón a la primera y no defiende a sus profesores, desconfíe de ella. El segundo es que la dirección de su centro debe ostentar una clara autoridad frente a los docentes. Si estos desafían o no confían en ella se pierde la unidad educativa del centro. Y el tercero, el equipo directivo debe felicitar o recriminar los buenos o malos quehaceres de sus educadores. En fin, si dirección logra ser líder en el colegio alcanzará grandes posibilidades de éxito, en caso contrario el centro irá de mal en peor. Su hijo le contará todo esto durante las cenas. Los chavales, aunque a veces no lo parezca, se percatan de todos los entresijos del centro, de quien tiene autoridad y de quien no, de qué profesor domina o no su materia y de si dirección coordina bien o mal el centro. Charle con ellos y obtendrá toda esa información.
El tercer aspecto, el de una plantilla estable evita pérdidas de tiempo. Un nuevo curso con demasiados profesores nuevos obliga a entrenar a éstos en los matices del centro que les recibe. Por tanto, los cambios frecuentes de plantilla sólo desestabilizan el ideario del instituto. Además un aspecto para lograr la excelencia de un colegio descansa sobre un buen claustro que lleva años conociéndose y entrenándose, algo así como la cantera de Pep Guardiola. Con una plantilla estable y bien elegida por la propia dirección se perpetua un gran ideario educativo. Finlandia, que ostenta el mayor rendimiento escolar europeo, posee el mayor grado de autonomía en sus centros. La libertad de los equipos directivos para elegir a sus profesionales resulta clave en el éxito educativo finés. En la península pasa lo contrario, si una escuela consolidaba un claustro estable y eficaz es cambiado en breve, ¿por qué? La normativa manda que las plazas de muchos docentes salgan todos los años a subasta. Es decir, otro funcionario de mayor antigüedad y externo al centro puede desplazar a quien ya formaba parte del equipo estable y eficaz. Nuevas leyes pretenden corregir esto, pero la inercia lleva años y un cambio como el anterior perjudicaría a quienes llevan tiempo acumulando puntos para acceder al centro deseado.
El cuarto punto, el del buen maestro, es vital para ganarse la confianza de los alumnos en el aula, algo que de rebote logra la de los padres. Ese triángulo, docentes, escolares y padres, pivota sobre la autoridad del docente en el aula, una autoridad que debe llegar de serie por ley pero que debe ser reforzada por el perfil del buen profesor. Un docente así no debe ser amigo de sus alumnos el primer día de clase, aunque tampoco enemigo de ellos. Ese aspecto dual del profesor, no amigo pero tampoco enemigo, persigue algo muy útil en el aula, el respeto mutuo. En breve detallaremos todo esto con calma en otro apartado. El buen maestro también debe dominar lo que imparte y con ello ilusionar a sus alumnos con clases ordenadas, ejercicios de complejidad creciente y anotaciones claras en la pizarra. La humildad también se halla en los mandamientos de un correcto educador, un buen maestro jamás debe esperar que le admiren, debe desear que le superen. La soberbia aleja a los alumnos de un docente y se pierde la confianza que perseguíamos antes. Otra faceta relevante es que un buen profesor debe saber defender los intereses de sus alumnos por encima de otros malos educadores. Cuando ello ocurre, los alumnos se dan cuenta y deciden confiar en su educador. En este sentido un buen docente debe educar con el ejemplo aunque si un día falla, simplemente demostrará ser humano, algo humilde que también le acercará a sus alumnos. Pero algo muy importante de un buen profesor no va con sus alumnos sino con sus compañeros. El educador correcto también debe apoyar al resto de docentes y no entorpecer su tarea. A menudo algún docente opina ante los alumnos de forma muy distinta de otro usurpando su autoridad. Mejor comentar las cosas en privado y buscar posiciones comunes para después plantearlas ante los escolares. Sólo añadir que todos los requisitos anteriores también deben hallarse en el cuerpo directivo del centro. Sólo así se alcanzará la excelencia que los padres desean de un centro. Por tanto, y sin tener en cuenta si éste es público o privado, busque y exija institutos en donde se apliquen todos los puntos anteriores que, por si no se percataba, conllevan implícitos el esfuerzo y la disciplina. En este sentido algunos docentes veteranos afirman que antes de la reforma los centros públicos eran mejores que los privados, pero que después de la LOGSE el nivel de esfuerzo y disciplina bajaron tanto que la concertada y la privada quedaron por encima de los anteriores. Si eso fuera cierto mejor lleve a su hijo a la privada, o a lo sumo a la concertada. Piense que una mayoría de nuestros gobernantes lo hace aunque haya públicas de calidad. De todas formas analice todo lo descrito durante este apartado y vea si algún instituto público lo cumple. Si lo halla se ahorrará una cara educación privada.

Tafanera

Blinklist

Fresqui

Del.icio.us

Barrapunto

Digg

Menéame

Twitter

Facebook

Afegir un comentari Enviar a un amic  
1793
0
Comentaris afegits 
No hi ha comentaris afegits a aquest article.
TORNAR