20 de Febrer del 2012
Normalmente alguien sensato no hipoteca su vida por encima de sus posibilidades. Deber más de lo que uno no puede pagar significa arruinarse en su futuro, un pan para hoy pero hambre para mañana. La deuda pública contraída ha sido eso mismo, créditos para hoy pero deudas para el mañana. Lo perverso de nuestro anterior Gobierno fue que endeudaron al país a cuenta de nuestros bolsillos, es decir, que decidieron que sería usted quien se endeudaría sin pedirle apenas permiso. Ellos, los salientes, ostentan actualmente sueldos vitalicios, cargos importantes y seguros de vida que les cubren las espaldas con creces. El resto de contribuyentes pagan injustamente una hipoteca que no contrataron pero que bancos y entidades extranjeras ahora le cobran, ¿comprende ahora hacia donde van todos los recortes y aumento de impuestos? Entonces, ¿cuál fue el error? Pues que los Estados no pueden endeudarse por encima de...
Continuar llegint...
21 de Febrer del 2012
La crisis nos alcanzó a todos por muy agnósticos que nos creyéramos al respecto. El desempleo general, la subida del IVA con el PSOE y la actual del IRPF con el PP han puesto en evidencia las deudas contraídas por nuestro gobierno a falta de metálico en nuestras arcas estatales, un débito que ni usted ni yo provocamos pero que lo provocó un sistema económico fundamentado en la especulación salvaje que nuestro gobierno permitió en campos como la construcción y los productos financieros liberalizados. Algunos doctos analistas dicen que si hubiera un impuesto de un uno por mil en cada futura especulación, ésta se reduciría un 50% a nivel mundial y con ello desaparecería el riesgo de una nueva crisis venidera. Prueba que tal medida resultaría eficiente ha sido el voto a favor por parte de la UE. Por desgracia tal normativa no resulta vinculante para los Estados miembros ya que...
Continuar llegint...
23 de Febrer del 2012
Quant es parla de la crisi hi ha tres qüestions que poc se'n parla i que esdevenen cabdals per a les nostres butxaques. Les tres preguntes es resumeixen en quant, qui, qui. Primera, quant devem? Segons el president Rajoy són uns 40.000 milions d'euros. Segona, qui va contractar aquest deute? Doncs el govern d'en ZP, Montilla i altres presidents conjuntament amb els seus socis econòmics. Tercera, qui s'està beneficiant del rèdit que els contribuents estem pagant amb més IVA, IRPF i demés? Doncs banques i financeres estrangeres moltes d'elles d'Alemanya. Davant tal injusta situació, que el poble no va decidir ni escollir, es podria enlairar la bandera de la nostra preuada democràcia i votar en contra de pagar tots aquests crèdits. Així mateix ho van fer els islandesos a l'inici de la crisi. Doncs per què aquí ningú es mou en aquest sentit? Doncs perquè abans que ningú...
Continuar llegint...
25 de Febrer del 2012
Un día almorzaba en ESADE con un viejo amigo y profesor de allí. Le comenté que el dinero funciona como el agua para una selva, cuantas más veces pasa por distintos organismos más crecen éstos y más beneficios obtienen todos ellos, vaya, que es como si cada euro gastado no se utilizara una sola vez, sino cientos de veces reciclándose y dando bienes o servicios a cada consumidor. Mi viejo amigo asintió pero añadió algo trágico en el asunto, que el agua de esta crisis era especulativa, es decir, que jamás había existido. Detrás de derivados, futuros y otros productos financieros sólo hubo humo y no tanto dinero en metálico. Especular es comprar algo en espera que al día siguiente valga más y venderlo al siguiente que piense igual que el anterior. Así fue que unos creyeron que ciertas inversiones valían muchísimo aunque en realidad no...
Continuar llegint...
29 de Febrer del 2012
Soluciones a la Crisis VII Dicen que no podemos hacer nada, que los culpables de la crisis jamás podrán ser procesados, que el liberalismo económico impulsado por nuestros políticos en los ochenta va a seguir en boga y que el matrimonio poder con banca convivirá agazapado hasta que la muerte los separe. Pero para mejorar la democracia y evitar futuras crisis económicas como la actual sí existe una manera muy sencilla de dar pasos, un camino sin discursos intelectuales elitistas pero sí con acciones prácticas legales. Parece obvio que es imposible que todos podamos hablar a la vez con la gente supuestamente poderosa parta proponerles esto. Políticos, banqueros o grandes capitalistas son inaccesibles a todo el pueblo en bloque y con la idea que les diré no, no hace falta convencerles de mejorar la democracia con medidas justas para la mayoría. En democracia, y aunque no nos demos cuenta, el poder lo...
Continuar llegint...
03 de Març del 2012
Actualmente existe una alta clase social que acaudala grandes privilegios mientras el vulgo lo tiene vetado. Algunos altos directivos de banca, finanzas y política se han convertido en intocables con sueldos y derechos que la clase baja y media jamás ostentará. Esa asimetría social no se debe a la falta de esfuerzo de los que trabajan sino a la falta de justicia legal y laboral promulgada por los de arriba. Los sueldos vitalicios de políticos, los seguros de vida de ciertos directivos de banca y las especulaciones que han propiciado el dinero fácil de sólo unas minorías son ejemplo de estas injusticias. En fin que en pleno siglo XXI estamos delante de una nueva e injusta aristocracia minoritaria que halla sus beneficios en detrimento del nivel adquisitivo y de derecho de la mayoría. Su hipoteca e impuestos sirven a tal efecto al pagar grandes réditos a entidades ya engordadas hace años. Durante el siglo...
Continuar llegint...
03 de Març del 2012
A principios de marzo supimos que el déficit español del 2011 equivalía al 8,51 % del PIB nacional, es decir, 91.000 millones de euros que se deben a bancos extranjeros, más del doble de lo que dijo Rajoy un mes antes, unos 40.000 millones de euros. Algunos perversos políticos acusan a las autonomías del déficit pero ello es un engaño a tenor de los datos publicados por el propio Estado. De los 91 millardos que se deben, 91.000 millones de euros, 55 pertenecen a la administración central con sólo un 21% de gastos del Estado. Las autonomías deben pagar casi el doble que el Estado, un 35 %, pero sólo deben casi la mitad que éste, unos 32 millardos mientras la Seguridad Social debe un solo millardo ante el 30 % de dispendio estatal. Queda claro quien debe más, el propio Estado, pero ostenta menos costes que todas las autonomías juntas. En fin que es el Estado quien lastra la...
Continuar llegint...
08 de Març del 2012
Si usted decide invertir sus ahorros puede que le ofrezcan productos financieros con siglas como derivados, preferentes, futuros, CDS o creditt default swap , VaR o value at risk, MBS o mortage-backed securities y CDO o collateralized debt obligations, ¿se ha enterado en qué invertirá su capital? Aún así, y si decide entregar sus euros, deberá armarse de fe y confiar en un banco o entidad financiera bajo una religión llamada codicia. Parece extraño y sospechoso que se hayan creado tantos productos financieros que nada dejan en claro dando sólo trabajo a unos gestores de dinero que nada producen para el país. Con su inversión no se fabricará nada, sólo se especulará con humo, algo que no crea ni lugares de trabajo ni solivianta la crisis vigente. Parece obvio que una manera de solucionar esta crisis es regular los productos financieros y las inversiones como ya se hacía antes de los...
Continuar llegint...
16 de Març del 2012
Durante las últimas décadas parece que el nivel adquisitivo de la clase trabajadora ha caído estrepitosamente a cambio de ampliar la riqueza de unos pocos directivos. En abril del 2009 Pierre-Antoine Delhommais escribía para Le Monde que la diferencia media entre el salario de un director general y el de un trabajador en USA era de 1 a 40 en 1980. Esta distancia pasó de 1 a 411 en 2005. Añadamos que entre 1998 y 2006 los sueldos de casi el 90 % de los franceses quedaron estancados mientras que el 10 % restante de clase rica aumentó un 9 % y el 0,01% de los más ricos se engrosó un 43 %. Tengo la impresión que lo mismo nos ha sucedido por la península ¿Y cuál ha sido la causa? Pues la búsqueda de los máximos beneficios por parte de los grandes capitales y un erróneo liberalismo económico permitido por los gobiernos. Cabe averiguar de donde surge tal ideología y la...
Continuar llegint...
16 de Març del 2012
Els errors que van cometre les institucions del segle XIV a Catalunya són un exemple clarivident d'una història que es repeteix i que explica per quina raó les empreses no aixequen cap en la crisi vigent. Durant el XIV les institucions comtals van patir la manca de diners, com ara li passa a l'Estat, i van decidir emetre gran quantitat de deute públic, és a dir, demanar més diners a qui els tenien per a tornar-los amb llépols interessos que els contribuents pagarien, no els governants. Avui en dia el Banc d'Europa, amb els nostres impostos comunitaris, ha deixat astronòmiques sumes d'euros a la banca privada amb un interès irrisori, l'u per cent. Aquest gest s'ha fet, van dir, per tal que els bancs financin empreses i així impulsin la creació de nous llocs laborals. Però quina ha estat la realitat? Doncs que la banca privada ha comprat sobretot deute estatal que es paga del 4 al 6 per cent, una...
Continuar llegint...