e-Noticies | Blogs blogs e-noticies e-noticies.cat

19 de Juny de 2011

Depender de los mercados

Depender de los mercados

Estoy particularmente agotado de tanta propaganda y tan poca información, la difusa red contribuye a ello. Hasta el punto que uno pierde las ganas de escribir una carta como esta. El consenso en los medios de comunicación es muy elevado entorno a que la política no puede estar dirigida por y hacía los mercados. Eso ha llegado a las manifestaciones en la calle. Al inicio de la crisis de deuda soberana la crítica a los mercados era más ignorante o desinformada que ahora, eso es cierto, así que en este sentido hemos avanzado algo en difusión de conocimiento. Pero se sigue diciendo eso de que no se debe gobernar para el mercado, o que los mercados imponen una dictadura a los estados, cuando hablamos de Grecia, de España o de la Unión Europea en su conjunto. 

Vamos a aclarar de nuevo algo que para muchos es obvio, pero que detecto para la mayoría no lo es. Cuando hablamos de mercados en nuestra crisis de deuda, fundamentalmente hablamos de los mercados de renta fija, es decir donde se negocian los títulos de la deuda pública de los estados, como el español. Hay dos maneras de comprar bonos, yendo a una subasta del Tesoro o bien, en el mercado secundario comprándole los bonos a un vendedor de los mismos. Hay que recordar que millones de ciudadanos son poseedores de bonos de España y de otros países, particularmente de la zona euro; a través de fondos de inversión, planes de pensiones o bien comprados directamente. Así que todos ellos son miembros del mercado, por ejemplo, los bonistas de la Generalitat. Cuando se dice que se Gobierna para los mercados es cierto. Pero tiene una lógica, y es la lógica de la deuda. Cuando un Gobierno no para de endeudarse (hay emisiones de deuda casi semanales) depende de sus acreedores, como cualquier empresa o familia. Lo que no entiendo es que la crítica sobre la dependencia del mercado venga, precisamente, de aquellos tertúlianos, analistas e informadores que más a favor están de seguir emitiendo deuda para cubrir nuestro monumental déficit público. Así que, si no se quiere depender del mercado lo que hay que hacer es no endeudarse. No gastar más de lo que se ingresa. De cajón vaya. Esto en lo que atañe a lo público, pero en el caso de la deuda privada estamos igual. ¿Todas las personas que se han sobre endeudado tienen alguna responsabilidad en ello no? Porque últimamente a pie de calle se oye mucha crítica al tema de la hipoteca, pero claro nadie nos ha obligado a endeudarnos a 40 años, de hecho a mi me ha parecido siempre bastante insensato hacerlo, por motivos que podría detallar. Quien se ha endeudado a nivel particular también ha acudido al mercado de deuda, al interbancario a través de su entidad financiera, por lo tanto también es parte de ese mercado monetario. Lo que me parece adolescente, por no decir muy aniñado, es quejarse de que uno depende del mercado cuando ha pedido prestado lo indecible, se lo ha gastado y ahora dice que las exigencias del mercado, que él mismo firmó, no son justas. Oiga pero usted bien se lo ha gastado ¿verdad?. Y ahora la cuestión más propagada: ¿tiene responsabilidad la banca en eso? Pues sí, la tiene, la misma que el Gobierno y los hipotecados, todos ellos se han sobre endeudado y no han controlado sus riesgos, y es que la clave de eso está en un precio del dinero demasiado barato durante década y media. La banca debe en el exterior, lo que a ella le deben los endeudados. El dinero sigue barato, muy por debajo del nivel de inflación. Eh ahí el origen real y nada propagandístico de nuestra crisis. Y el precio del dinero, recuerdo, no lo fija libremente el tan denostado mercado, lo pone una autoridad política y pública, llamada Banco Central.

Tafanera

Blinklist

Fresqui

Del.icio.us

Barrapunto

Digg

Menéame

Twitter

Facebook

Enviar a un amic  
1156
0
TORNAR